Etzatlán:
Palacio de Ocomo
Descubre la belleza de un mítico lugar, vive el pasado a través de sus históricos vestigios
________
<p style="text-align: justify;"><span>Los pobladores de
Oconahua señalan que desde hace varias décadas sabían que en su comunidad había
existido un asentamiento prehispánico, ya que al hacer construcciones o
excavaciones se encontraban figuritas e instrumentos de cerámica y obsidiana. A
veces, estos sitios eran objeto de saqueos y los objetos extraídos se vendían
o destruían ya no se les daba ningún valor. </span></p>
<p style="text-align: justify;"><span>El terreno donde se
encuentra el Palacio de Ocomo era utilizado para la siembra y como espacio
recreativo de niños y jóvenes. Los vecinos no conocían la magnitud del sitio
arqueológico ni tampoco sobre aquellos que lo construyeron.</span></p><img src="https://i.pinimg.com/originals/9d/0e/44/9d0e443dcb76f868c16be9154d778df4.png" style="font-size: 11pt; font-family: Calibri, sans-serif; text-align: justify; width: 600px; display: block; margin-left: auto; margin-right: auto; height: 450px;"><p class="MsoNormal" style="font-family: Calibri, sans-serif; text-align: justify; background: white; margin: 0cm 0cm 8pt; line-height: 107%; font-size: 11pt;"><br></p>
<p style="text-align: justify;">El
Palacio de Ocomo fue descubierto en la década de los setenta por el arqueólogo
Phil Weigand, pero hasta el año 2008 iniciaron los trabajos de excavación y
restauración del sitio. Este proyecto arqueológico ha modificado el significado
y el valor que la comunidad le da a este asentamiento prehispánico y los
habitantes promueven su cuidado y respeto. Ernesto, un poblador de Oconahua,
señaló que a partir de la restauración del Palacio de Ocomo el pueblo ha
aprendido más sobre su historia y sus raíces.
</p><p style="text-align: justify;">El
Palacio de Ocomo perteneció a la tradición Grillo, que habitó este asentamiento
del año 400 al 900 D.C. El sitio arqueológico tiene una extensión de 400
hectáreas, el tecpan o palacio, la estructura principal es un patio hundido
monumental (130 metros de largo por 130 metros de fondo, con una altura de ocho
metros), rodeado por terrazas y una unidad habitacional de élite.
</p><p style="text-align: justify;">Este tecpan es el
más grande y visible en toda la República Mexicana, es considerado una joya
arquitectónica del periodo pos-clásico del México antiguo. Alrededor
del sitio se han encontrado fogones, figurillas, vasijas, herramientas,
ornamentos y fragmentos de estelas. El Palacio de Ocomo ha permitido a los
arqueólogos obtener mucha información sobre la forma de vida de las
civilizaciones prehispánicas que se desarrollaron en esta región. La
relevancia de este sitio arqueológico ha contribuido a fortalecer la identidad
de Oconahua.
</p><p style="text-align: justify;">El
Palacio de Ocomo, señaló Mario, un maestro de la comunidad, ha hecho visible a
su localidad a nivel estatal e internacional. Actualmente, ser originario de
Oconahua es motivo de orgullo, la gente se reconoce descendiente de un pueblo
prehispánico y se sienten orgullosos de sus raíces, de las tradiciones y
conocimientos ancestrales que se conservan en su comunidad.</p>